jueves, 30 de septiembre de 2010

Un poema desconocido de Borges y mil libros suyos hallados en Argentina

Un poema desconocido del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899/1986) y un millar de libros suyos con anotaciones de su propia mano han sido hallados en la Biblioteca Nacional de Argentina, informaron este jueves los autores del descubrimiento.
Un poema desconocido del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899/1986) y un millar de libros suyos con anotaciones de su propia mano han sido hallados en la Biblioteca Nacional de Argentina, informaron este jueves los autores del descubrimiento.
"Llaman investigadores de todo el mundo: desde las universidades de Virginia y Pittsburgh en Estados Unidos hasta Leipzig y Hamburgo en Alemania", dijo a la AFP Laura Rosato, de 41 años, una de las descubridoras.
"Varios de ellos ya nos anunciaron que van a venir antes de fin de año", agregó con orgullo Germán Álvarez, de 33 años, quien al igual que Rosato trabaja en la Biblioteca Nacional argentina, de la que Borges fue director durante 18 años.
Rosato y Álvarez reunieron y publicaron sus descubrimientos en una obra de 400 páginas "Borges, libros y lecturas", editado por la Biblioteca Nacional que comenzó a distribuirlo.
La perla entre los hallazgos es un poema inédito, manuscrito por Borges sobre un ejemplar en alemán del teólogo Christian Walch y fechado el 11 de diciembre de 1923.
Se reconoce allí el trazo fino y preciso característico: "Es de lejos el hallazgo más importante", dijo Germán Álvarez.
"La esperanza/como un cuerpo de niña...", se lee. "Es el primer Borges, el más íntimo, casi erótico", agregó Rosato.
El autor de "Ficciones", que era antiperonista, había donado un millar de sus libros a la Biblioteca Nacional después de haber tenido que dejar la dirección de la institución que había dirigido durante el exilio del ex presidente Juan Perón de 1955 a 1973.
Esta colección es especialmente preciosa porque contiene planes de futuras obras y comentarios al margen de los libros. Pero cayó en el olvido por no haber sido catalogado.
Hubo que esperar a 2004 para que estos dos investigadores iniciaran el trabajo, que demandó revisar los más de 900.000 libros de la Biblioteca.

jueves, 17 de junio de 2010

Arlt: el escritor maldito.


La crítica oficial de la primera mitad del siglo XX lo ninguneó. A partir de los 1950, su obra empezó a ser revalorizada. Hoy es considerado uno de los grandes escritores, sin discusión, de la historia de la literatura argentina. Es el primer novelista argentino, y el mayor, por donde se lo mire.

“Soy el mejor escritor de mi generación y el más desgraciado. Quizás por eso sea el mejor escritor”.

Roberto Arlt ha sido considerado el escritor maldito por excelencia de las letras argentinas. Este hombre que se ganaba la vida como periodista y cometía algunos errores de ortografía supo sintetizar en su obra literaria, como nadie, el desencanto de muchos argentinos imposibilitados de cumplir sus sueños, para quienes el orden social es la venda en los ojos que pretende ocultar la desigualdad.

Esa desigualdad de la que hablo es la que mantuvo a Arlt siempre marginado por la elite intelectual.

Basta recordar que él, uno de nuestros más grandes escritores, no publicó jamás en la revista “Sur”, de Victoria Ocampo, ni en la revista “Martín Fierro”, ni en los suplementos literarios de los grandes diarios, lo cual prueba de qué modo fue discriminado por los sectores dominantes. A los que en irónicamente respondió:

"Se dice de mí que escribo mal. Es posible. De cualquier manera, no tendría dificultad en citar a numerosa gente que escribe bien y a quienes únicamente leen correctos miembros de su familia".

Pionero y tal vez creador de un nuevo género, describe el mundo desde los márgenes. Y lo suyo no es ajeno a este plano: su vida entera transcurre de ese lado de las cosas. Miembro de una clase humillada describió que su situación declinaba invariablemente, trasladó ese sentimiento descorazonado a las páginas de la mayor parte de sus libros y al carácter de muchos de sus personajes.

Debió luchar en vida contra los prejuicios de quienes le criticaban su supuesta “incultura” y la “desprolijidad” e “incorrección” de su escritura; el propio Arlt era, por distintos motivos, bastante afecto a cultivar la imagen del gran incomprendido. Cargó en su espalda la imagen del escritor nunca felizmente reconocido por sus pares y por la crítica, cuyos valores estarían más allá de una escritura desprolija, llena de “imperfecciones”.

Este "escritor maldito", como él mismo se bautizó, se esculpió a sí mismo como un personaje más de su obra y, para eso, jugó y nos confundió con distintos datos y facetas autobiográficas .Sus personajes son hombres que han trascendido los límites de la convencionalidad: humillados, tramposos, inmorales.

Curiosamente Arlt le aseguró a su hermana a través de una carta:

"Sufro tanto como Erdosain “.” Si pude escribir un personaje tan torturado como él, es porque padecí lo mismo"

Ciertamente la figura del hombre torturado está reflejada en ese personaje. Muchas de las experiencias personales del autor sirvieron de materia prima para su novela “Los siete Locos”.

A fuerza de oficio y como obrero de la palabra, Arlt soñaba con los ojos abiertos en convertirse en un célebre escritor, pero desgraciadamente la realidad superaba a la ficción, en sus comienzos se incorporó como cronista policial en el diario Crónica, era uno de los cuatros encargados de la nota de carnicería. Con tanto talento como escritor ¿no era esto acaso humillante?

En el arte quiso encontrar una vida catárquica, que le permitiese borrar su niñez arrebatada y sumida en la pobreza y su carencia de amor. Durante toda su vida soñó hacer fortuna con algún invento genial, así como su personaje más inolvidable, desdichado empleado de clase media baja, humillado por su insolvencia, abandonado por su mujer.

Para Arlt, el sufrimiento es inherente al ser humano. Es su "sustancia". El Mal está siempre presente como una forma de autodestrucción. El humillado humilla a quienes están peor que él en la escala social. Y en su degradación transcurre su vida.

“Cada hombre lleva en su interior un verdugo de sí mismo”.

Hacia el final de su corta vida, un domingo 26 de julio de 1942 con tan solo 42 años y en una pensión fría de su "maldita Buenos Aires" muere de un paro cardíaco sorpresivo y fulminante el hombre atrapado por la gran ciudad y el nostálgico vacío de su mundo, muere el hombre humillado por sus jefes y condenado a una vida gris, muere el torturado, el hombre desgraciado, muere Arlt, el escritor maldito.

martes, 4 de mayo de 2010

Ensayo

Rosas, El antihéroe.


Entre el periodo que comprende 1820 y 1830, la Argentina estaba independizada pero también sumida en las guerras civiles. Federales y Unitarios se enfrentaban tratando de imponer sus ideas acerca de un gobierno unificado. El país vivía una situación crítica.

En medio de los enfrentamientos, surgió en el pueblo el cansancio de la guerra y también la necesidad de restablecimiento del orden y la paz; así fue que en 1829 Juan Manuel de Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires; contaba con la adhesión tanto de los sectores altos: hacendados y comerciantes, incluidos los extranjeros; como los grupos más bajos: peones y gauchos de campaña, orilleros y esclavos de la ciudad; es decir el sector popular.

“El Restaurador “como se lo llamó, fue el personaje más siniestro de la época, un terrateniente que amasó una gran fortuna, lo cual lo convertía en una figura fuerte. Admirado por unos, odiado por otros. Ejerció un gobierno conservador de carácter paternalista y cerrado.

La organización política y económica estuvo centrada en Buenos Aires, a pesar de que se hablaba del país como Federación. El vínculo con la iglesia y la monopolización de la aduana contribuyeron a su imagen. En el primer gobierno se había limitado a organizar la administración de Buenos Aires, y en el segundo a todo el país, colocando gobernadores sometidos en las demás provincias.

Al principio de su segundo gobierno llamó a los jesuitas de Europa, ofreciéndoles protección y mantenerlos y colocarlos en universidades y colegios. Así buscó presentarse como protector de la religión, de las ciencias, y de las letras, sin embargo la época de Rosas fue considerada un estancamiento cultural, social y económico; la supuesta “Defensa de la soberanía “que puso en marcha causó una gran crisis financiera. Al asumir el segundo mandato, con un resultado ampliamente favorable, se le otorgaron poderes extraordinarios, surgió así la dictadura legal.

Hubo destituciones y fusilamientos en masa, se empapelaron las ciudades con carteles como: "¡Mueran los salvajes unitarios!" o "¡Vivan los federales!". Afirmó su lucha contra ellos, pues consideraba que eran responsables de los males que aquejaban a la República y exigió una sumisión total a la federación, no solo en Buenos Aires sino en todo el interior. Abolió la independencia del poder judicial, y llegó a ejercer personal mente facultades judiciales.

La hegemonía de los terratenientes, la degradación de los gauchos, la dependencia de los peones, todo eso fue herencia de Rosa. "Subordinación era su palabra favorita, la autoridad su ideal y el orden su logro. Elogiaba a las clases bajas y a los pobres (a quienes siempre ayudó) por su obediencia e ignorancia. Rosas explicaba los orígenes de su régimen como una desesperada alternativa para la anarquía; y sus medidas represoras eran un mal necesario. Creó una organización nacional llamada Confederación Argentina, impuso su política bajo el rótulo de Santa Federación, la que debía manifestarse exteriormente en sus súbditos: casas, vajillas, vestimentas, muebles y cortinas adoptaron el color colorado. La imagen del Restaurador de las leyes presidia los grandes salones de las iglesias, los abanicos de las damas y los caballeros manifestaban su adhesión usando bigote y chalecos colorados.

Otra organización, la Mazorca, liderada por Dolores Ezcurra (esposa de Rosas), se transformó en un instrumento del régimen teniendo como principal objetivo la eliminación de los enemigos. Los mazorqueros usaron el espionaje, la intimidación y el crimen político con total impunidad; se expandió la persecución por lo cual la llamada generación del 37 tuvo que emigrar a países vecinos. Fue una época de terror para los unitarios, o más bien para todos los que no estuvieran a favor del dictador, estos eran juzgados. La gente se retractaba, se cuidaba de cualquier motivo de sospecha, como hablar, pasear, escribir, etcétera. La simple sospecha de complicidad con un unitario bastaba para ser ejecutado; la sociedad Popular Restauradora fue un club terrorista y temido.

Se generalizaron los fusilamientos de los vencidos después de las batallas, incluyendo a los jefes, cuyos restos se exponían a modo de escarmiento en las plazas públicas.

Ya desde el exilio, Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi; José Mármol y otros, recurrieron a la prensa para propagar sus ideas y combatir a Rosas, eran hombres comprometidos con su realidad. Hicieron de sus producciones literarias un instrumento de lucha; sufrieron el mundo en el que les tocó vivir, y como militantes románticos intervinieron activamente en los asuntos de nacionalidad.

“El Matadero” de Echeverría fue el símbolo de la realidad, la imagen del país. “On ne tue point les idées” (Las ideas no se matan) de Sarmiento, causó terror entre los incivilizados, bárbaros. José Mármol proscripto escribe: Sí, Rosas, vilipendia con tu mirar siniestro / el sol de las victorias que iluminando está / disfruta del presente que el porvenir es nuestro / y entonces ni tus huesos la América tendrá. ¡Frases premonitorias si las hay! Rosas luego del derrocamiento de 1852 se exilia en Inglaterra, país aliado, donde muere solo y abandonado.
El rey del terror, el monstruo de la pampa, el restaurador de las leyes, el juez, el tirano descendió a los infiernos. Al respecto Borges, quien se proclama “salvaje unitario “escribió: Ahora el mar es una larga separación entre la ceniza y la patria / ya toda la vida, por humilde que sea, puede pisar su nada, su noche / Ya Dios lo habrá olvidado / y es menos una injuria que una piedra / demorar su infinita disolución / con limosnas de odio.

Inevitablemente me surge una pregunta: ¿Por qué los pueblos consienten en algunos periodos de su historia las dictaduras, la intolerancia y la desigualdad? Los intelectuales de la época escribieron que creían imposible que la Argentina tuviese otra dictadura igual a la de Rosas, pero 1946-1955 y 1976-1983 marcaron otra etapa de luto en nuestra sociedad, fue un periodo de confusión, desconcierto, dolor, injusticia, censura, genocidio y falso apogeo.

Estos gobiernos absolutistas de antihéroes, dejaron a una sociedad toda, con profundas huellas y heridas que no terminan de cicatrizar.

Nuestra Argentina tiene, apenas, 200 años, desde que se gestó su independencia, y tal vez tenga que pagar sus errores de juventud, propias de un país que aún hoy permanece en crisis.



l

domingo, 11 de abril de 2010

Ensayo sobre "El Matadero"

Echeverria, un militante romántico.


Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata. El poema La Cautiva y el cuento El matadero son consideradas las primeras expresiones románticas en el continente. En “El Matedero” el escritor refleja el contexto histórico del país, el relato se centra en el momento inmediato posterior a la emancipación americana, momento en que reina el caos en Argentina.

La trama argumental de clara intención didáctica pretende crear conciencia a traves del claroscuro del relato y la antítesis de los personajes: la ciudad civilizada manifestada por el unitario, y la barbarie del campo, el régimen del matadero.En esto, el narrador se acerca un poco a la sensibilidad de los narradores naturalistas.

El yo es otra característica romántica , en el cuento, el protagonista central es el joven unitario que tiene que sufrir por sus creencias políticas y su apariencia física. El joven solamente puede escaparse de la esclavitud de su sociedad por la muerte, como anhelo de evasión, y al fin muere como un héroe romántico
 _”Primero degollarme que desnudarme, infame canalla

En este personaje se refleja el escritor, quien se interesa por la historia nacional y el porvenir político de su patria, cuestionando la sociedad en la que vive; su desazón reside en que la realidad no puede adecuarse a su mundo idealizado, siempre inalcanzable, como un inexorable destino; el jóven unitario que acaba muriendo a manos de los federales, personifica la civilización, la intelectualidad, la poca ilustración que aún se mantiene en pie en Argentina.

En el cuento Juan Manuel de Rosas aparece como el antihéroe, insensible, despiadado, y como el que les usurpó la libertad. Personalidad opuesta al pensador- poeta. Además satiriza la imagen que tiene el poder eclesiástico en Argentina y se opone a sus valores jugando a crear humor con sus palabras:

“¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de los estómagos! “Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la iglesia tiene el poder de conjurarlo…”

Esta realidad simbólica que expresa Echeverria en el cuento, ocultan un “yo” que suele refugiarse en las sombras, para gozar con los ojos abiertos del sueño de la libertad perdida, herída por tantos sufrimientos.





.

.

jueves, 1 de abril de 2010

"Ciudad Natal" Por Canal (á)

Interesante programa que muestra a los escritores argentinos más importantes.
Hoy trata sobre Roberto Arlt. yo ya lo vi, no se lo pierdan...

Jueves: 01/04/10
                        
4:00   am

10:00 am

15:00 pm

20:00 pm

miércoles, 31 de marzo de 2010

Diario Clarín

Los espectros de Arlt
Miguel Wiñazki.
Se cumplieron 70 años de un aniversario sin pena ni gloria, porque no evoca grandes gestas ni epopeyas con bombos y platillos ungidos por la cronología oficial. Aunque en verdad, apagada entre tantas cosas que pasan, hay gloria y cierta pena en la evocación, un poco caprichosa, de ese acontecimiento mínimo y amarillento. El 19 de septiembre de 1935, (un día como ayer, hace 70 años) Roberto Arlt publicó, la primera de sus “Aguafuertes Gallegas”.

martes, 30 de marzo de 2010

Descifrando el libro más complejo de la historia

Diario "El Pais" de España


Se publica la versión expurgada de errores de 'Finnegans Wake', de James Joyce, tras 30 años de trabajo

 Por: EDUARDO LAGO 30/03/2010

Gustave Flaubert calculaba que para que el público general pudiera apreciar adecuadamente una innovación artística excesivamente revolucionara era preciso que transcurrieran 80 años. En tanto se cumplía el plazo, el autor estaba condenado a vivir un continuo rechazo. Y eso es exactamente lo que ha ocurrido con Finnegans Wake, obra del escritor irlandés James Joyce, considerada la novela más ininteligible de todos los tiempos y de la que hoy se publica la primera versión revisada. Conforme a los cálculos del autor de Bouvard y Pecuchet, todavía faltarían 10 años para que el lector de a pie esté en condiciones de enfrentarse al formidable reto que plantea la novela final de Joyce. Cuando se publicó originariamente, el 4 de mayo de 1939, el veredicto general fue que su autor había perdido la cabeza.