jueves, 25 de marzo de 2010

Critica Literaria: Judas ¿Víctima o victimario?

Buscaré construir mi interpretación del cuento de Jorge Luis Borges: “Tres versiones de Judas”.
Mi intención a partir de este cuento es hacer otra interpretación que se aleja de la religiosa y se acerca a lo literario.
Este estudio consiste en hacer una comparación o analogía de lo mencionado, comparando a Judas con el crítico literario.

¿Por qué hacer un paralelismo con los críticos?
La figura de Judas como traidor se traslada a la figura del crítico literario, quien también traiciona. De la misma forma que Runeberg se aleja de la institución, el crítico lo hace también traicionando su institución.
Al construir al crítico como traidor, nos surgen inmediatamente algunas preguntas:
¿A quién traiciona? ¿A quién le debe fidelidad y lealtad? ¿Por qué traiciona?
En el relato de Borges es Runeberg el único personaje del cuento, Runeberg representa al crítico, y por lógica es el traidor, es decir, es Judas.
La traición de Runeberg no es del orden espiritual sino del orden institucional, traiciona a la religión, no a la fé al hacer otras interpretaciones sobre el texto bíblico basado en la vida de Judas de allí las tres versiones que a continuación desarrollaré.
Runeberg hace las versiones de su propia experiencia como escritor, se aparta de la institución convirtiéndose en crítico, pero no para negarla sino simplemente, al poder tomar distancia y al alejarse de ella, puede ver mas allá de lo que está marcado que hay que ver.
Si Runeberg hubiera creído plenamente en el dogma de la religión, no hubiera podido ver mas allá, es decir, no hubiera podido desarrollar otra lectura que no sea la de la institución religiosa.
Runeberg, en la primera versión que realiza sobre Judas: parte diciendo que Judas es un traidor, pero lo justifica sosteniendo que era algo pre fijado o sea algo pre visto, algo que podía suceder.
En el caso del crítico, este traiciona a la institución “autor”, teniendo otra perspectiva de los textos. Runeberg como critico cuestiona así la lectura de la escritura, no la escritura misma, cuestiona l ceguera de los lectores de no ver la intencionalidad de las obras, él logra a través de la traición una emancipación mayor que lo despega de la estructura institucional.
En el cuento Borges expone un duelo dialectico entre: Judas-Jesús, Runeberg-Iglesia, lo cual equivale a Literatura-Critica, Critica-Institución.
Borges se adhiere a la tendencia clara y cierta del movimiento literario Pos-estructuralista, el cual surge en Francia a mediados del año 1960, dicho movimiento surge para poner en tela de juicio a la primacía del Estructuralismo.
Tres de los iniciadores del nuevo movimiento fueron: Jaques Lacan, Michael Foucault y Rolan Barthes.
Borges evidencia su postura Pos-estructuralista en el cuento “Pierre Menard, El autor del Quijote”, en el busca captar con visión contemporánea lo que en su tiempo ese autor pudo captar. Afirma que el Quijote de la Mancha ha sido sepultado por tantas interpretaciones. El Quijote de Cervantes, desapareció con el lector Cervantes, por lo tanto si regresamos a las concepciones de Runeberg, Pierre Menard, ese oscuro escritor francés, sería un traidor.
El crítico traidor, en definitiva es aquel que está dispuesto a traicionarlo todo, debe traicionarse como crítico, como analista y saberse al igual que el autor, creador.
En la segunda versión que Runeberg realiza, Judas es quien se sacrifica necesariamente, haciéndose cargo de su culpa con gran valor y humildad.
En el caso del crítico, este debe romper con la institución crítica misma, debe responsabilizarse por ser el creador de un sentido, es decir no solo tendrá que traicionar a la institución literaria sino además deberá mantener esa postura responsabilizándose por ella.
En la tercera versión Runeberg parte de una figura enaltecida de Judas, re significa a Judas afirmando que las revelaciones sagradas de la biblia sirvieron solo para enaltecer a la religión, pero a partir de la traición, esto se pone en duda, es oportuno en esta instancia justificar el titulo del análisis que consiste en saber si Judas es víctima o victimario.
Judas traiciona así como el crítico traiciona. Roland Barthes, es un ejemplo de traición, al ser uno de los iniciadores del Pos-estructuralismo, traiciona a la institución “Estructuralismo”, reflejando en la siguiente cita su postura:
“ La unidad del texto en su origen sino en su destino, para devolverla el porvenir a la escritura hay que darle una vuelta al mito: el nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor. Si entendemos al lector como critico la traición se hace más evidente: el crítico es el traidor de traidores, así como el autor se resguarda en el carácter ficcional de la literatura, el crítico se resguarda en el texto del autor para introducir su propia ideología; así como el escritor “burla” al lenguaje al escribir, el crítico “burla” al autor, lo mata y le da su propio significado.
Borges coincide con Barthes en su postura de critico y además coincide en decir que ningún texto puede quedar fuera de su relación con otro, ni el texto ni el lector puede escaparse de esa intertextualidad que no es solo un rasgo de la literatura sino una condición “sine qua non” de todo texto. Actualmente la intertextualidad es un término de moda que ha empezado realmente a florecer.
Para Bajtín, citar palabras ajenas es un “hecho inevitable “ que nos sitúa en la dimensión intersubjetiva en la cual se construye la realidad. y a través de ello entendemos al mundo.
En este sentido, para Barey el texto critico es una escenificación, una puesta en escena, un lugar de concretización de la escritura y según Borges una ambivalencia de sentido.
En conclusión el papel del crítico traidor, es saberse al igual que el autor, creador.
Jaques Lacan: nacido en Francia el 13 de Abril de 1901, Psicoanalista francés. Médico psiquiatra de profesión, es más conocido por su trabajo que subvirtió el campo del psicoanálisis. Es considerado uno de los analistas más influyentes después de Sigmund Freud.
Rolan Barthes: nacido en Francia el 12 de Noviembre de 1915, ensayista, critico y semiólogo, es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el lingüista Ferdinand de Saussure, por Émile Benveniste, Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los centros educativos franceses en los años 50.
Al igual que Lacan y Foulcault se despega de la línea estructuralista para iniciar lo que luego sería el Pos-estructuralismo.

1 comentario:

  1. Merkur Futur Adjustable Safety Razor - Sears
    Merkur Futur Adjustable Safety Razor is the perfect balance of https://jancasino.com/review/merit-casino/ performance, safety, and comfort. Made wooricasinos.info in Solingen, Germany, this 1등 사이트 razor https://septcasino.com/review/merit-casino/ has a perfect balance febcasino of

    ResponderEliminar