Materia: Literatura Latinoamericana.
Obra: Crónica de una muerte anunciada.
Autor: Gabriel García Márquez.
“LOS ESTIGMAS DE LATINOAMERICA”
Gabriel García Márquez nacido en Colombia, es una de las figuras más importante e influyente de la literatura universal, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1982, es además cuentista, ensayista, crítico cinematográfico y periodista.
Es la máxima figura del llamado “Realismo Mágico” en el que se entremezclan historia y ficción, como en Cien años de Soledad y Crónica de una Muerte Anunciada, esta ultima catalogada como la más realista del escritor.
Crónica de una Muerte Anunciada, se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor, más exactamente en Aracataca (Colombia), un pueblo de pocos habitantes, ubicados a las orillas de un rio, se describen cronológicamente los hechos acontecidos desde la voz de un narrador en primera persona, quien cuenta la tragedia, donde el tiempo aparece descompuesto en cada uno de sus momentos.
Desde el comienzo ya se sabe que van matar a Santiago Nasar y de hecho ya lo han matado, es así que el relato, el fin de la obra culmina en el momento en el que él muere.
Desde la perspectiva sociocultural: Crónica de una Muerte Anunciada tiene tópicos muy ligados a la cultura, a las tradiciones y a la superstición de aquellos años, como lo eran el honor o la honra familiar, además de la idiosincrasia de algunos personajes como la familia Vicario, al querer formar parte de una clase social más elevada casando a Ángela Vicario con un importante burgués, accediendo de ese modo a una alta clase social. También entran en juego los prejuicios propios de un pueblo donde todos se conocen, con respecto a lo moral.
Los estigmas de Latinoamérica tiene que ver con otro tópico que aparecen en la mayoría de las obras del escritor, es esa recurrente “Soledad” de la que siempre habla y de la que con gran compromiso y responsabilidad asume, en muchos de sus escritos García Márquez denuncia la soledad en la que estuvimos inmersos desde hace un siglo , como lo hizo en su ensayo La Soledad de América Latina, éste fue no solo una denuncia de nuestro pueblo sino además un llamado de atención para los que nos han dejado solos sin remordimiento alguno, García Márquez escribe con su pluma cargada de sangre y no de tinta, describe la nostalgia y la decadencia de nuestro pueblo.
Desde la perspectiva mística, en la que especialmente haré hincapié, Crónica de una Muerte Anunciada, está asociada a la muerte de Jesucristo, cuya muerte también fue anunciada. Santiago Nasar encarna a Jesús, dando signos de su personalidad y de su aspecto…
Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. “Estaba vestido todo de blanco”.
Además de los hechos irreales que le suceden en el momento del crimen:
Santiago Nasar levanto la mano para parar el primer golpe de Pedro Vicario, que le ataco por el flanco derecho con el cuchillo recto.
El cuchillo atravesó la palma de la mano derecha, y luego se le hundió en el fondo en el costado.
Todos oyeron su grito de dolor, “LO raro es que el cuchillo volvía a salir limpio”
“Le había dado por lo menos tres veces y no había ni una gota de sangre”
Al igual que Jesús cargo con una culpa que no le correspondía, pero que sin embargo termino con su vida, con una muere absurda.
Fueron los hermanos Vicarios una especie de asesinos a sueldo, que acabaron con la vida de Santiago Nasar sin llegar a indagar la verdad, ni permitir que él pudiera defenderse. Ángela Vicario simboliza a Judas Iscariote, pues es la entregadora y traidora en la historia.
Placida Lineros es por ende María, quien ve morir a su hijo acuchillado en la puerta de madera, tal como Jesús en la cruz; sin poder hacer nada para salvarlo, a pesar del amor desmesurado que sentía por él:
“Tres veces herido de muerte, Santiago Nasar les dio otra vez el frente, y se apoyo de espalda contra la puerta de su madre, sin la menor resistencia, como si solo quisiera ayudar a que acabaran de matarlo por partes iguales, “
“No volvió a gritar· dijo Pedro Vicario, al contrario “me pareció que se estaba riendo”
Entonces ambos siguieron acuchillándolo contra la puerta “
Los dos estaban exhaustos y sin embargo les parecía que Santiago Nasar no se iba a derrumbar nunca.
La descripción que hace el narrador de Santiago Nasar tiene similitudes con Jesús,
“Es esbelto y pálido, tenia los parpados árabes y cabellos rizados, era hijo único y muy creyente y al igual que él sufre el complot y la persecución que desencadena en su muerte, que fue trágica aunque anunciada, tenía en su cuerpo los estigmas producidos por el odio, la ambición y la hipocresía.”
Bayardo San Román, es un personaje enigmático, llega al pueblo en un barco; (tal vez representa a “los conquistadores” desembarcando en nuestras tierras); decidió cruelmente apropiarse él y los suyos, de todos los que quisieron, sin lugar de lo contrario a sus objetivos.
El resto de los personajes completan la historia, no en vano, ni para rellenar las páginas del libro sino cada cual con un propósito muy marcado creado con toda intencionalidad por el escritor. Gabriel García Márquez, quiso reflejar desde ese “realismo mágico”, la realidad e irrealidad de ese lugar como lo fue en su momento Macondo, que representaba al pueblo latinoamericano, universalizando la hipocresía del mundo en el cual el parecer es más importante que el ser, es decir la apariencia más importante que la verdad, esa verdad del sometimiento, el abuso del poder y la soledad, de esa realidad que duele y que llena, aun hoy, consigo los estigmas de ser: latinoamericanos.
Alvarado, Griselda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario